NATHY PELUSO X FRIDA KAHLO

1. Obra original: Autorretrato con monos

Esta obra titulada “Autorretrato con monos” fue creada por Frida Kahlo durante su período más prolífico, a principios de los años 1940, etapa durante la cual creó varios de sus autorretratos más conocidos. Este en concreto tiene fecha del 1943.
En los autorretratos de Frida (la tipología más preponderante de toda su carrera), plasmaba la situación en la que se encontraba en ese momento. Según las propias palabras de Frida, la elección del autorretrato como tema no era pintar su rostro, sino utilizarlo como la expresión de su soledad: “Pinto autorretratos porque muy a menudo estoy sola. Me pinto a mí misma porque soy a quien mejor conozco”.
En este cuadro aparece su misma figura recortada sobre un fondo repleto de plantas selváticas y tropicales (tema muy común en muchas de sus pinturas) y por supuesto rodeada de animales, en este caso monos. Uno de los elementos más importantes de esta pintura, es la representación propia de su edad y cómo resalta los rasgos faciales de una Frida madura y seria. Lo hace con ayuda de la dirección de su rostro, que no precisamente está acompañada de sus ojos.
El año que se pintó este autorretrato, Frida tenía 36 años y aceptó una posición como profesora en la Escuela de Pintura y Escultura en la Ciudad de México, pero poco después su salud empeoró y las clases se tuvieron que trasladar a su Casa Azul en Coyoacán. Eventualmente, el alumnado se redujo a sólo cuatro estudiantes leales que se llamaron a sí mismos "los Fridos". En esta obra, los monos son la representación de sus alumnos y ella como la profesora rodeada por ellos.
Además de que en su casa de Coyoacán habitaban animales exóticos como monos araña, éstos juegan un papel importante en la historia de Frida pues en alguna de sus frases, Frida dijo que los monos de sus pinturas eran una representación de los hijos que no podía tener y por eso se retrató en varias ocasiones junto a ellos.
De esta se puede observar la forma en la que la artista plasmaba su realidad con distintas formas llenas de significado. En esta obra podría haberse pintado a sí misma en un entorno académico pues se dedicaba a enseñar, pero sin embargo prefiere utilizar el recurso de la naturaleza y de lo exótico, colocando tras ella un ave de paraíso y una flor tras su hombro.
2. Portada álbum: La Sandungera

No se considera como la portada oficial del disco "La Sandungera" pero sí como una de las imágenes promocionales de la gira de este album de la artista. La imagen fue tomada por el fotógrafo Adri Cuerdo, conocido principalmente por trabajar junto a los artistas más escuchados del panorama español urbano.
La artista anunció el EP “La Sandunguera” el 9 de Marzo de 2018, con el sello Everlasting, estrenando a su vez un single y un video del tema homónimo. Con sólo seis canciones ya revolucionó panorama musical más urbano, y con este álbum titulado “La sandunguera” mezcló aromas salseros con jazz, hip hop y neo soul. Ofrece pues esta fusión y confusión entre la performance cantada, la jam session de la música negra y la radionovela latina abrigadas de una serie de estímulos en forma de canción en movimiento. Su discurso estético, sonoro y lírico suman a la canción que reina como eje conector en el ecuador del EP, y la sitúan como un centro de gravedad permanente que hace referencia a la música latina, la música urbana contemporánea, las cadencias del soul y el r&b y el particular ‘universo Peluso’, tan cerca de Rita Pavone, Gabriella Ferri y Nina Simone como de Missy Elliott, la Mala Rodríguez o el “The Miseducation” de Lauryn Hill.
Ese cancionero anexo a “La Sandunguera” parece sembrar una sana y rica discordia entre la Nathy de los hits directos y la de los permisos hacia otros estilos. Tanto cuando dedica una canción a la pizza con pepperoni con una base de soul profundo (“Gimme some pizza”), como cuando se acerca al sonido de Fania (“Ma Time”), se posiciona como cantante de blues (“La Passione”), cuando juega a ser una Rita Pavone en casa de Pimpinela (“Estoy triste”) o cuando se viste como una Lauryn Hill del sarcasmo (“Hot Butter”), Nathy Peluso transmite esa reivindicación personal sin límites ni etiquetas.
Biografia: Nathy Peluso
Nathalia Beatriz Dora Peluso (Luján, Buenos Aires; 12 de enero de 1995), conocida artísticamente como Nathy Peluso, es una cantante y compositora argentina que fusiona los géneros hiphop, soul, trap, jazz, rap, salsa y swing dentro de su música.
Nació en 1995 en Argentina y se crió en el barrio de Saavedra, Buenos Aires, escuchando a grandes artistas de la música norteamericana de mediados del siglo pasado como Ella Fitzgerald o Ray Charles, así como a grandes representantes del folklore musical como Joao Gilberto, Ray Barreto Serú Giran o Atahualpa Yupanqui. En 2004 emigró con su familia a España. Primero residió en Alicante, luego se trasladó a Murcia donde inició los estudios de Comunicación Audiovisual, que pronto abandonaría. Más adelante decidió trasladarse a Madrid y estudiar Teatro Físico en la Universidad Rey Juan Carlos, para especializarse en Pedagogía de las Artes Visuales y la Danza, carrera que abandonó en el segundo curso académico. Al llegar a Madrid trabajó en hotelería y también en cadenas de producción.
Luego de abandonar sus estudios se mudó a Barcelona, donde actualmente reside. En 2017 comienza a dedicarse por completo a la música con el lanzamiento de su primer recopilatorio "Esmeralda".
A los 6 años empezó a actuar en hoteles y restaurantes interpretando principalmente temas clásicos de Frank Sinatra, Etta James o Nina Simone. Siendo adolescente comenzó a subir versiones a su canal de YouTube. Cuando estudiaba teatro hacía bases electrónicas con amigos, en las que grabaron e hicieron vídeos que empezaron a hacerse conocidos. Esto la llevó a decidir abandonar la carrera de teatro en su segundo año de carrera. Su raíz es la música negra, no solo con estilos como el blues, el jazz, el funk o el soul, sino también músicas más tradicionales como los ritmos africanos o un simple bombo clap.12 Al estudiar teatro con profesores y estudiantes de Cuba, República Dominicana y Colombia, adquirió vocabulario y acentos propios de esos países que se ven reflejados en sus canciones.
En 2017 edita su primer recopilatorio Esmeralda y compone la canción «Corashe». Tras el lanzamiento de La Sandunguera (2018), EP compuesto de seis canciones, ha actuado en festivales como Bilbao BBK Live 2018, Sonorama 2018, Sónar 2018 o FIB 2018 completando una gira de más de 100 concierto por Europa, España y Latinoamérica.1718 En gran parte de estas actuaciones ha contado con el acompañamiento de su banda Big Menu.
Fue nominada a los Premios Música Independiente (MIN) 2019 a Canción del Año por «La sandunguera» y a Mejor Videoclip también por «La sandunguera». El 30 de abril de 2019 anunció el lanzamiento de su primer libro Deja que te combata, una recopilación de sus reflexiones, proyectos e historias. Al mismo tiempo lanza «Natikillah». Ese mismo año, se presentó en festivales como el Primavera Sound y recibir el premio Discovery Artist en la Latin Alternative Music Conference (LAMC) de Nueva York. En diciembre de ese año, firma con la filial española de Sony Music y lanza el sencillo «Copa Glasé», un homenaje a las canciones navideñas de Nina Simone o las Big Bands de jazz.

