top of page
  • Instagram
  • Facebook
  • Twitter

MESTRE DE TAÜLL

biografia

El Maestro de Tahull, considerado como el más grande de los pintores de murales del siglo XII en Cataluña (España) y también como el más importante de los pintores románicos de Europa. Su principal obra son las pinturas murales del ábside la de la iglesia de San Clemente de Tahull.

Se considera casi perfecta su manera de articular los espacios. Dibuja los rostros de las figuras con gran realismo y estilización. Utiliza en su gama cromática los colores carmín, azul y blanco. Se ha llegado a pensar que trajo consigo desde Italia, además de las herramientas, los materiales necesarios para su trabajo.

En 1123 el obispo Ramón de Roda consagró la iglesia de Tahull y es muy probable que entrara en contacto con este maestro, encargándole entonces la decoración del pequeño ábside de la catedral de Roda de Isábena en Huesca.

Las pinturas de la capilla mayor de Santa María de Tahull tienen bastante afinidad con las de san Clemente; el artista debía ser del círculo del Maestro de Tahull, aunque su trabajo es menos genial y con una gama cromática menos rica en matices.

015966-000_64695.JPG

Maestro Sant Climent de Taüll, (desconocido)

movimiento artístico: 

015966-000_16918.JPG
  • Bizantino: caracterizado por el hieratismo de las figuras, la simetría y la concepción plana de la composición. Las figuras muestran claramente el aspecto antinaturalista de la obra: la posición en que se encuentran es estática y queda bien remarcada la frontalidad del dibujo. Además, los cuerpos muestran bastante rigidez y en algunos casos, severidad. Demuestra un claro carácter hierático.

  • Mozárabe: común en el arte románico del norte de la península ibérica, que otorga vitalidad y expresividad, como vemos en los rostros de las figuras: el autor enfatizó los ojos y los colores de la cara. Se centró en la nariz, en los ojos, las cejas y la boca, jugando con el dinamismo que ofrecen las líneas: las cejas abiertas se unen con las líneas de la nariz, que nos llevan hacia los labios, enmarcados por el bigote caído ; este último, nos dirige hacia la barba que, a la vez, nos lleva hacia el pelo.

  • Árabe: en oposición a la corriente bizantina, rompe con el hieratismo y expresa deseo de asimetría. Se puede observar esta influencia en los arabescos y las líneas curvas que recrean las sinuosidades de la ropa y el pelo, especialmente en el Pantocrátor, al que el autor da énfasis en el movimiento de los mismos. Todos estos detalles que completan el Pantocrátor remarcan su magnificencia y superioridad. La voluntad de romper con la frontalidad se hace patente en los símbolos de los evangelistas, dibujados con una leve perspectiva que nos permite ver dos partes diferenciadas del elemento, la cara interior y la exterior, diferenciadas a la vez mediante dos colores diferentes.

obras

bottom of page